
-
TRANSPARENCIA Y ACCESO
A LA INFORMACIÓN -
PARTICIPA
-
ATENCIÓN Y SERVICIOS
- CORREO
- EDITORIAL
- BIBLIOTECA
Los problemas de salud mental entendidos como aquellos síntomas o conductas que no constituyen una enfermedad mental diagnosticada; pero que producen malestar emocional y disfunción en las capacidades para relacionarse con los otros y requieren apoyo social y clínico se han incrementado en el contexto colombiano, tal como lo muestra la Encuesta Nacional de Salud Mental 2015 y el Observatorio Nacional Ross de 2017, la prevalencia de vida de los trastornos mentales evaluados es el 9,1%, con una prevalencia en los hombres de 8,2% y en las mujeres de 10,1%; los trastornos en adolescentes cuentan con características similares que, en los adultos, donde, las prevalencias de los problemas afectivos y de ansiedad son del 2,1% y 2,4% respectivamente.
En consecuencia, la alta complejidad de las problemáticas psicosociales demanda la actualización de conocimientos y el desarrollo de estrategias de acompañamiento psicosocial; así como estrategias de intervención en psicólogos que permitan el fortalecimiento de las competencias para la atención psicológica basadas en la evidencia; así como, comprender la importancia que tiene el manejo adecuado y ético de la atención para garantizar la calidad en los procesos de evaluación e intervención y el bienestar de los usuarios.
Al mismo tiempo, la atención integral a víctimas de violencia sexual exige en los profesionales de la salud un servicio con atención de calidad y humanizada respondiendo a los requerimientos expuestos en la resolución 000459 de 2012, la integridad de la atención a víctimas de violencia sexual exige en el profesional de la salud mental un abordaje que pone a prueba sus conocimientos técnicos y científicos específicos para la atención, caracterizada por la capacidad de escucha, empatía, manejo en situaciones de crisis y trabajo interdisciplinario, lo anterior enmarcado dentro de un servicio con ética y centrado en la persona.
La Psicoterapia Analítico Funcional es una de las terapias con mayor solides teórica en la actualidad, está basada en principios fuertemente validados desde sus raíces analítico-conductuales. Por su versatilidad y aplicabilidad permite que tenga un uso central o combinado que potencialice el ejercicio clínico de quien la aplica independiente del modelo terapéutico que siga. Así, no es de extrañar que algunos de los clínicos que más se hayan beneficiado de la FAP sean terapeutas formados en Terapia Cognitivo Conductual o en la Terapia de Aceptación y Compromiso, pues como diría Marsha Linehan – creadora de DBT- “un buen terapeuta DBT primero debe ser un buen terapeuta FAP”. FAP está en el corazón mismo de la psicoterapia, por lo menos de la psicoterapia desde el punto de vista conductista y desarrollar las habilidades requeridas para este modelo terapéutico hará que los estudiantes no solo inicien un viaje hacia un mayor entendimiento de este modelo, sino hacia el crecimiento de sí mismos como terapeutas.
VALOR AGREGADO
Para obtener la constancia de asistencia del Diplomado En Atención Psicológica En Salud Mental, el estudiante deberá atender los cursos que, en suma, cumplan con una intensidad mínima de ciento veinte horas (120 horas).
OBJETIVO GENERAL DEL DIPLOMADO:
Fortalecer en los participantes las competencias para diseñar y aplicar estrategias de intervención clínica, en las principales problemáticas de atención en salud mental con niños, adolescentes, adultos y pareja para que logren el impacto deseado en los consultantes.
OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:
Favorecer en los participantes el entendimiento acerca de la Psicoterapia Analítico Funcional, su conceptualización e intervención.
El curso se desarrollará on line a partir de clases magistrales y ejercicios experienciales
I Sesión: Una perspectiva contextual del comportamiento humano (4 horas)
II Sesión: Conceptos claves y aplicación clínica de la Psicoterapia Analítica Funcional (4 horas)
III Sesión La técnica terapéutica (4 horas)
IV Sesión Consciencia, valor y amor (4 horas)
Germán Alberto Reyes Amaya
Psicólogo, Especialista (c) en Psicología Clínica Infantil, del adolescente y la familia de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Director de la Fundación MásHumano donde desarrolla aplicaciones clínicas de las terapias de tercera generación en contextos comunitarios para la atención de diferentes problemáticas sociales y de salud mental. Es líder y terapeuta DBT en el Equipo DBT-Vital, labor que combina con la atención psicológica privada de personas con dificultades de regulación emocional, trastornos de personalidad y dificultades en las relaciones interpersonales. Ha sido profesor invitado en diferentes universidades en programas de pregrado y posgrado y ha recibido entrenamiento y supervisión en Psicoterapia Analítico Funcional por parte de Amanda Muñoz-Martínez y Michele Reyes-Ortega Entrenadores FAP certificados por la Universidad de Washington.
Dirección de Extensión
4433700 Ext. 3292 -1089 – 1090 – Cel. 3183240520 Whatsapp
Diagonal 46 No. 15B – 18. Bogotá, Colombia