
-
TRANSPARENCIA Y ACCESO
A LA INFORMACIÓN -
PARTICIPA
-
ATENCIÓN Y SERVICIOS
- CORREO
- EDITORIAL
- BIBLIOTECA
El principal objetivo del programa es dotar a los estudiantes de las herramientas necesarias para entender los procesos de justicia transicional, así como la aplicación del derecho penal internacional en sociedades en transición o en proceso de hacerlo. Las sociedades y los Estados que pasan por una transición a la democracia o al post conflicto deben enfrentar un pasado de violaciones masivas a los derechos humanos o al derecho internacional humanitario. Crímenes como la desaparición forzada, el desplazamiento forzado, la tortura e incluso el genocidio son objeto de políticas de transición. En muchos casos la respuesta ha sido el perdón y el olvido, pero en otros ha sido el establecimiento de sistemas especiales de justicia. Pero también se incluyen dentro del campo cuestiones tales como la construcción de la verdad, las reparaciones, las políticas de reconciliación y las políticas de la memoria.
El campo de la justicia transicional es uno que ha tomado mucha relevancia en los últimos años, especialmente en sociedades que hacen el tránsito a la democracia o a la paz, pero no solamente en ellas. En sociedades con democracias consolidadas también surgen preguntas sobre el pasado y sobre cómo dar cuenta de violaciones ocurridas en un pasado lejano o en uno cercano. Una respuesta ha sido acudir al derecho penal doméstico, pero en otros casos se ha acudido al derecho penal internacional o a tribunales mixtos. Por eso es importante que, en un contexto como el colombiano, exista un programa académico que fortalezca o prepare a las personas que trabajan o quieren trabajar en este campo, ya sean profesionales que litigan, miembros de la judicatura ordinaria y la transicional, miembros de ONGs, personal de la Procuraduría General de la Nación y de la Defensoría del Pueblo, Policía Nacional, Fuerzas Militares, etc.
Este curso de especialización busca dar a los estudiantes las herramientas necesarias para comprender estos procesos y para analizar y tomar parte en procesos emergentes de justicia transicional.
Valor Agregado:
Profundizar en el conocimiento teórico y práctico del Derecho penal internacional y la justicia transicional en el contexto supranacional y colombiano.
Analizar las peculiaridades relevantes del Derecho Penal Internacional y la justicia transicional en observancia a la jurisprudencia internacional y nacional.
La metodología de enseñanza es online y se basa en la existencia de módulos de capacitación y de conferencias por parte de los profesores de la materia. Este tipo de trabajo exige un compromiso mayor de los y las estudiantes, pues solo de esa manera podrán cubrir de manera adecuada el contenido de toda la materia.
Módulo 1: Transiciones a la democracia y teorías de la justicia transicional
Módulo 2: Introducción al Derecho Penal Internacional
Módulo 3: Tribunales Penales Internacionales Comisiones de la Verdad
Módulo 4: Justicia restaurativa y justicia transicional
Módulo 5: Género y justicia transicional
Módulo 6: Investigación de crímenes de sistema
Módulo 7: Experiencias comparadas de justicia transicional
Módulo 8: La Justicia Transicional en las cortes domésticas: El caso colombiano
Módulo 9: Compliance, Derecho Penal y Justicia Transicional
Módulo 10: Derechos de los pueblos indígenas y justicia transicional
Paula Andrea Ramírez Barbosa:
Doctora en Derecho y Máster en Estudios Políticos de la Universidad de Salamanca. Ha cursado los Programas de “Innovación y Liderazgo Gubernamental” en la Universidad Georgetown, de “Liderazgo en el Desarrollo de Mujeres”, en la Universidad de Oxford; en “Inteligencia Artificial y Data Science” en la Universidad de Chicago; “Innovación” en el Massachussetts Institute of Technology; Programa de “Estudios Avanzados en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario” en Academy of Human Rights and Humanitarian Law, American University Washington College of Law. En la actualidad es Conjuez de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia de Colombia, directora de la Maestría en Derechos Humanos y Derecho internacional humanitario y de la Especialización en Derecho penal y Ciencias forenses de la universidad católica de Colombia y profesora de posgrado en la Universidad Católica y Externado de Colombia. También, se desempeña como consultora de la American Bar Association en el proyecto Rule of Law Iniatitive y del Centro Internacional de Derecho corporativo y económico (CIDCE) y Miembro Correspondiente en la Academia Colombiana de Jurisprudencia, entre otras labores.
Dirección de Extensión
4433700 Ext. 3292 -1089 – 1090 – Cel. 3183240520 Whatsapp
Diagonal 46 No. 15B – 18. Bogotá, Colombia
Autorizo conforme a las disposiciones estatutarias en materia de Habeas Data, específicamente el Acuerdo No. 02 del 4 de septiembre de 2013 (Acuerdo), así como las demás normas vigentes, con el fin de garantizar para los titulares de la información la protección y tratamiento de datos personales de conformidad con la Ley 1581 de 2012 y demás normas concordantes y complementarias de la materia, así como lo prescrito en la ley 2300 de 2023, referente al contacto con fines comerciales, de manera libre, previa y voluntaria a la Universidad Católica de Colombia, a dar el tratamiento de mi información, para que en desarrollo de sus funciones propias como Institución de Educación Superior y su finalidad Académica y Administrativa, pueda recolectar, recaudar, almacenar, usar, circular, suprimir, procesar, intercambiar, compilar, dar tratamiento y/o transferir a terceros y disponer de los datos por mi suministrados en el presente formulario, así como a enviar información relacionada con la oferta de sus programas académicos a través de los medios de contacto que se señalen de forma voluntaria por parte del titular de los datos personales.
Mediante la presente autorizo especialmente a dar tratamiento a mis Datos Personales de conformidad a la actividad académica y administrativa, a enviar comunicaciones de carácter académico, especialmente la relacionada con sus programas de estudio a través de llamadas, correo institucional y/o el sugerido a título personal por el titular de la información, así como mediante mensajería de datos a través de SMS y WhatsApp o demás aplicaciones de mensajería instantánea, así como a través de redes sociales, conforme a las franjas horarias dispuestas y autorizadas por la ley 2300 de 2023 y las demás disposiciones vigentes sobre este aspecto, y la grabación de las sesiones de aulas virtuales en las cuales participe o en los escenarios académicos a los que asista en desarrollo del programa académico para el cual me he matriculado.
En caso de cualquier inquietud, petición, queja o reclamo sobre habeas data, podrá dirigirse al correo electrónico: contacto@ucatolica.edu.co o contactar directamente en nuestra sede principal ubicada en la Avenida Caracas Número 46 – 72, en la ciudad de Bogotá D.C. “