Identidad Institucional e Historia
Todas las acciones del ser humano contienen un horizonte de sentido. En consecuencia, la Universidad Católica de Colombia como Institución de Educación Superior que centra su misión en la persona, se preocupa por formar íntegramente a sus estudiantes con el fin de ofrecer a la sociedad profesionales que se responsabilicen con su crecimiento personal, con el bien de sus familias y con el desarrollo de la sociedad en general. En consecuencia, el área propende porque los estudiantes que inician su ciclo de formación conozcan la filosofía propia de la Universidad y asuman su sentido de pertenencia a la Institución. El desarrollo del programa presenta en primer lugar la historia, el fundamento, y los principios que sustentan la misión propia de la Universidad. En segundo lugar, se ofrece una reflexión acerca de las estrategias de formación que ofrece la Universidad a través de su trayecto de humanidades, y por último se invita a los estudiantes a que encarnen la misión en compromisos concretos relacionados con la dignidad humana, con la defensa y preservación del medio ambiente, y en la vivencia de la ciudadanía, con el fin de construir juntos una sociedad más justa y solidaria.
Antropología Filosófica
Enfatiza en la categoría de Persona Humana, por ser esta la base conceptual de la misión de la Universidad Católica de Colombia, la cual comprende la filosofía de la persona en clave hermenéutica. Esto significa que la Antropología Filosófica no se limita al estudio de la condición biológica de la vida humana, sino que se abre a la reflexión metafísica al aborda cuestiones capitales referidas al conocimiento, la libertad y la trascendencia. Pero no se cierra el estudio filosófico del ser humano al campo biológico y metafísico, ya que en la asignatura también se presentan algunos lineamientos concernientes con el ámbito social, pues no es posible entender una vida humana fuera de un contexto histórico específico. Por tanto, este diálogo académico puede verse como un espacio reflexivo donde los estudiantes abordan asuntos vitales de la existencia humana.
Ética General
En respuesta a los grandes vacíos éticos presentes en la sociedad actual y consciente de la importancia de la formación ética de los futuros profesionales, la Universidad Católica de Colombia, acorde con su Misión centrada en la persona, propone dentro del Trayecto de Humanidades la asignatura de “Ética General” con el fin de contribuir al desarrollo moral del estudiante y, por lo mismo, a su realización personal.
La asignatura, como su nombre lo indica, desarrolla los fundamentos básicos de la moralidad en sus aspectos generales, sin abordar de lleno los contenidos propios de la ética profesional específica de cada disciplina. Es su cometido principal brindar al estudiante las herramientas necesarias para discernir dónde se encuentra el verdadero bien de la persona y la oportunidad de reflexionar sobre la relevancia del obrar humano tanto a nivel personal como social.
En esta línea de reflexión, se indagará sobre los criterios objetivos de valoración moral, la adecuada formación de la conciencia, la práctica de las virtudes morales, el compromiso social del futuro profesional y algunos de los problemas más relevantes de la bioética. Así, a partir de fundamentos éticos y antropológicos personalistas, el estudiante será capaz de juzgar y resolver conflictos morales, asumir una postura en concordancia con los valores de justicia, verdad, responsabilidad y honestidad frente a desafíos actuales como la corrupción en el ámbito laboral, el aborto y la eutanasia, entre otros.
Cultura Católica
El espacio académico de Cultura Católica es parte fundamental del trayecto de Humanidades y constituye un elemento clave para la interiorización y vivencia de la misión de la Universidad Católica de Colombia que ha puesto a Cristo como fundamento del quehacer universitario y a la Iglesia Católica como maestra y cabal intérprete de su doctrina. Cultura católica abre un espacio para la reflexión, el diálogo y la disertación, en el que, de manera objetiva y crítica, se aprecian los problemas del hombre y su entorno desde la perspectiva del evangelio. Al estudiar el fenómeno de la religión y de la Iglesia, así como su influencia en la historia y en la cultura, se reconoce el papel central que el cristianismo ha tenido en la construcción de la sociedad occidental. Al cursar esta asignatura, el estudiante tiene la posibilidad de adentrarse en la comprensión de su dimensión trascendente, así como del sentido mismo de la vida humana.
Filosofía del Arte
Nos da la posibilidad de entrar en contacto con nuestros sentimientos, despierta el interés por nosotros mismos y por el mundo que habitamos, llevándonos a crear entornos estéticos; nos invita a pensar, a reflexionar y descubrir la belleza en todos los espacios, ámbitos y circunstancias donde transcurre nuestra vida cotidiana. Nos permite además explorar las raíces de nuestra sensibilidad a través de la experiencia del amor, la belleza, el arte y las diferentes manifestaciones artísticas. Por otra parte, es una ocasión para hacer de nuestra vida una obra maestra, para superar la tragedia y la rutina por medio de la belleza.
La mirada, la reflexión, el contacto con la belleza y el mundo de lo estético, nos brindan la oportunidad de comprendernos a nosotros mismos como creación y como obra, de comprender y orientar el sentido de las manifestaciones culturales, la religión, la política, la economía, la ciencia. La relación con lo bello nos habla de aquello que es propiamente humano y nos deja en disposición para entrar en la experiencia de la Divinidad, la transcendencia, lo inconmensurable, lo ennoblecedor, lo espiritual, el misterio.
Electivas Institucionales
Abiertas a todos los estudiantes de pregrado y tienen como objetivo el desarrollo de habilidades comunicativas, razonamiento cuantitativo, fortalecimiento de competencias ciudadanas y formación integral.
Ver Electivas
- Amor y Sexualidad
- Bioética
- Cibercomunicación
- Comunicación en las organizaciones
- Cultura Ciudadana
- Cultura de la paz y desarrollo humano
- El Arte de Ser Feliz
- Expresión oral y escrita
- Familia Ser y Misión
- Habilidades comunicativas
- Historia de Colombia fuera del Aula
- Historia religiosa en América Latina
- La aventura de dotar de sentido tu existencia
- La Literatura Llevada al Cine
- Liderazgo y autoconocimiento
- Leer y Escribir en la Universidad
- Medio oriente: historia, política, religión
- Memoria y reconciliación
- Mujer, cultura y sociedad
- Perspectivas por la vida – derechos humanos
- Resiliencia y Arte
- Resolución de conflictos como práctica ética
- Responsabilidad Social y Participación Ciudadana
- Retórica como el Arte de Hablar en Público
- Sociedad y tecnología
- Sostenibilidad, ambiente y persona
Para tener en cuenta
- Por tener objetivos diferentes, las asignaturas electivas institucionales y de programa no son homologables entre sí.
- Tanto para las electivas institucionales como para las de programa es recomendable realizar un análisis de preferencias.
- Es importante identificar la cantidad de créditos de cada tipo de electivas que se deben cursar.