Cátedra ODS 2025: Formación y colaboración en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
La Cátedra ODS es una iniciativa académica interinstitucional que fomenta el conocimiento y la aplicación de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Organizada por la Universidad del Bosque, Universidad Católica de Colombia, Universidad Antonio Nariño, Fundación Universitaria Juan N. Corpas y la Universidad de América, esta cátedra se ha consolidado como un referente en educación para el desarrollo sostenible.
Un espacio de formación y diálogo académico
Bajo el lema “Para no dejar a nadie atrás”, la Cátedra ODS busca generar un espacio de aprendizaje y divulgación donde estudiantes, docentes e investigadores puedan reflexionar sobre los desafíos globales y sus soluciones.
Con más de 4,500 estudiantes participantes en ediciones anteriores, esta iniciativa promueve una formación integral que trasciende las aulas, transformándose en acciones concretas en la sociedad.
Metodología y estructura de la Cátedra ODS
Cada semana, la cátedra aborda un ODS específico desde dos enfoques clave:
Experiencias aplicadas: Expertos nacionales e internacionales presentan casos prácticos sobre la implementación de proyectos alineados con los ODS.
Masterclass especializados: Docentes e investigadores profundizan en los retos y oportunidades de cada ODS.
Además, el programa cuenta con paneles de discusión, análisis de políticas públicas y estrategias de impacto social.
Sesión inaugural y expertos invitados
La sesión inaugural de la Cátedra ODS 2025 reunió a expertos en desarrollo sostenible y vicerrectores de investigación, ciencia, tecnología e innovación de las universidades organizadoras:
- Dr. Gustavo Silva – Universidad El Bosque
- Dra. Susan Benavides Trujillo – Universidad de América
- Dr. Guillermo Alfonso Parra Rodríguez – Universidad Antonio Nariño
- Ing. Edwin Daniel Durán Gaviria – Universidad Católica de Colombia
- Dr. Germán Rolando Vargas Rodríguez – Fundación Universitaria Juan N. Corpas
Durante esta sesión, abordaron el ODS 4: Educación de calidad – Estrategias para garantizar una educación inclusiva y equitativa y el ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos la cooperación interinstitucional como motor del desarrollo sostenible.
Allí, los panelistas conversaron acerca de los principales desafíos y oportunidades en torno a estos temas, compartiendo experiencias y propuestas para implementar en la educación superior.
Por su parte, el Ingeniero Ing. Edwin Daniel Durán Gaviria, Director de la Dirección Central de Investigaciones de la Universidad Católica de Colombia destacó que, muchas de las cosas que hacemos, las hacemos muy similar entre las instituciones y creo que también es un buen ejercicio para visibilizar lo que hacemos como institución. Para que, tanto los asistentes, como las demás universidades, vean que la universidad sí está aportando, sí está contribuyendo a lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Entre tanto, se abordó la importancia de la investigación para mejorar la calidad de los programas académicos, indica que, cuando tu investigas es muy importante realizar un ejercicio de tendencias, para saber qué requiere la sociedad investigar, tanto a nivel social, económico, como laboral y ese ejercicio de alguna manera trasciende a los programas académicos porque cuando tu involucras el análisis de necesidades y hacia dónde debe ir la investigación, asimismo articula hacia dónde debe ir la investigación.
Revive la Sesión Inaugural en el siguiente enlace: Ver video
¿Quiénes pueden participar en la Cátedra ODS?
Esta Cátedra es abierta a estudiantes de pregrado y posgrado, docentes e investigadores, personal administrativo, empleadores y representantes del sector privado y público externo interesado en la sostenibilidad y la educación.
Reflexiones y el futuro de la Cátedra ODS
En el Panel de Expertos de la Sesión Inaugural, se destacó la importancia de la colaboración interuniversitaria para fortalecer la investigación y el impacto de los ODS. Los expertos coincidieron en que es fundamental generar redes de trabajo, compartir buenas prácticas y promover el uso de la investigación como un pilar clave para la excelencia académica.
Además, se discutieron los desafíos en la cooperación interinstitucional y cómo superarlos a través de políticas de incentivos, comunicación efectiva y proyectos conjuntos de alto impacto, razón por la cual la Cátedra ODS continúa su compromiso con la educación y la sostenibilidad, impulsando alianzas y estrategias para un futuro más equitativo y sostenible.