Hoy en día, la Inteligencia Artificial (IA) está presente en diversas áreas, desde la salud hasta el entretenimiento. Los jóvenes interactúan diariamente con aplicaciones impulsadas por IA, como asistentes virtuales y plataformas de redes sociales. Comprender el funcionamiento de la IA y su impacto en la sociedad es importante para la toma de decisiones en diferentes contextos.
La Inteligencia Artificial es un conjunto de algoritmos entrenados con datos recopilados de personas, lo que permite tomar decisiones en diferentes campos. Por ejemplo, en el de la salud, la IA ya se utiliza para realizar diagnósticos clínicos mediante la identificación de imágenes y patrones. En el sector empresarial, se busca utilizar grandes volúmenes de datos para tomar decisiones, establecer estrategias de mercado y predecir comportamientos y tendencias de los consumidores. Por esta razón, se han generado debates sobre la regulación de la IA, considerando el volumen de datos que maneja y su potencial influencia en la toma de decisiones.
¿Cómo convertir los datos generados por la Inteligencia Artificial en conocimiento útil para la toma de decisiones?
Para lograrlo, es necesario realizar un análisis de datos que permita entender cómo están entrenados los algoritmos que sustentan las inteligencias artificiales. Anteriormente, las personas tomaban decisiones basadas en su experiencia y formación técnica en un área específica. Hoy, la toma de decisiones está respaldada por datos, lo que brinda una visión más amplia del contexto y ayuda a minimizar riesgos. De este modo, hablar de decisiones informadas significa que ya no solo se basa en la experiencia, sino que los datos proporcionan información clave para identificar características de las situaciones y tomar decisiones más acertadas.
¿Cómo contribuye la Especialización en Analítica de Datos de la Universidad Católica de Colombia a la formación de profesionales que orienten la toma de decisiones?
Entre otros aspectos proporciona conocimientos en Big Data, modelos de Machine Learning, herramientas para el procesamiento y visualización de datos y presentación de informes. Así mismo, la Especialización en Analítica de Datos ofrece los instrumentos necesarios para comprender el funcionamiento de la inteligencia artificial, su programación y entrenamiento, lo que les permitirá a los estudiantes utilizar esta formación para tomar decisiones fundamentadas. Así, los profesionales se convierten en expertos capaces de transformar los datos en conocimiento y el conocimiento en decisiones, lo que los prepara para ser líderes digitales que aporten a sus organizaciones en la toma de decisiones estratégicas.
A través de esta nueva especialización virtual, los estudiantes pueden conocer a fondo cómo se desarrollan y entrenan los algoritmos que impulsan las inteligencias artificiales. El plan de estudios incluye asignaturas como Big Data, Minería de Datos, Machine Learning e Inteligencia de Negocios, entre otras. Estas materias permiten a los estudiantes comprender el mundo de la inteligencia artificial y cómo los algoritmos procesan los grandes volúmenes de datos generados actualmente por la actividad en internet.
¿Cómo impacta la Especialización en Analítica de Datos en el perfil de los profesionales en diferentes áreas?
La Especialización está abierta a profesionales de diversas áreas, como psicología, comunicación social, música, ingeniería, economía, entre otras. Les permitirá a los estudiantes ampliar sus conocimientos y tomar decisiones más informadas en sus respectivos campos, mediante el uso de herramientas analíticas esenciales, como la lectura y escritura de datos, y el razonamiento cuantitativo.
Estas habilidades proporcionan una ventaja competitiva, ya que los profesionales desarrollan una capacidad analítica que les permite comprender problemas dentro de su contexto, identificar patrones y características clave, y aportar soluciones más efectivas en sus organizaciones. La Especialización en Analítica de Datos de la Universidad Católica de Colombia está dirigida a profesionales interesados en identificar, modelar, diseñar e implementar soluciones basadas en datos para apoyar la toma de decisiones organizacionales. Las inscripciones para el primer semestre de 2025 ya están abiertas en modalidad virtual, lo que ofrece flexibilidad y accesibilidad a los profesionales que buscan avanzar en su formación. Para más información, clic aquí.
Entrevista realizada a Yeimmy Serrano, Coordinadora de la Especialización de Analítica de Datos de la Universidad Católica de Colombia.