Digital Signature Concept with Tablet and Stylus Pen
Diplomado de Formación en Conciliación Extrajudicial en Derecho: un camino hacia la resolución pacífica de conflictos.

En el mundo actual, la conciliación se ha consolidado como una de las formas más efectivas y rápidas de administrar justicia. En nuestra Universidad Católica de Colombia, entendemos la importancia de este proceso y por eso te invitamos a ser parte del Diplomado de Formación de Conciliación Extrajudicial en Derecho, un programa diseñado para formar profesionales con la capacidad de resolver conflictos de manera pacífica, eficiente y accesible para todos.

¿Por qué es tan importante la conciliación en el derecho?

La conciliación no es solo un mecanismo de resolución de conflictos, sino una herramienta esencial para facilitar el acceso a la justicia, generar condiciones de diálogo y convivencia pacífica, y contribuir a la construcción de paz y tejido social. Según la Ley 2220 de 2022, la conciliación permite que las partes gestionen por sí mismas la solución de sus diferencias con la ayuda de un tercero neutral y calificado, quien también garantiza la ejecución de los acuerdos alcanzados.

Este proceso no solo beneficia a las partes directamente involucradas, sino que también contribuye a la descongestión de los despachos judiciales, ahorra tiempo y reduce los costos de los litigios. Es una alternativa rápida, autogestionada y eficaz, que incluso puede ser un requisito previo para iniciar ciertos procesos judiciales en áreas como civil, familia y penal.

¿Por qué realizar este diplomado en la Universidad Católica de Colombia?

  1. Avalado por el Ministerio de Justicia: el diplomado está diseñado de acuerdo con los lineamientos establecidos en la Ley 2220 de 2022 y cuenta con el respaldo de nuestra institución, que es reconocida por su compromiso con la calidad educativa.
  2. Formación de calidad con más de 12 años de experiencia: contamos con un equipo docente altamente calificado, que te brindará las herramientas y conocimientos necesarios para desempeñarte con excelencia como conciliador extrajudicial.
  3. Inscripción en el SICAAC: los participantes que aprueben el diplomado serán inscritos como conciliadores capacitados en el Sistema de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición (SICAAC) administrado por el Ministerio de Justicia.
  4. Modalidad 100% virtual: puedes acceder a este diplomado desde cualquier lugar del país, lo que facilita la conciliación entre tu formación y tu vida profesional o personal.

¿Qué beneficios tiene la conciliación para la sociedad?

  • Evita el escalamiento del conflicto: ofrece una vía rápida y menos confrontativa para resolver diferencias.
  • Resuelve pacíficamente los conflictos: fomenta el entendimiento mutuo y la cooperación.
  • Fortalece la autonomía y solidaridad: facilita el empoderamiento de las partes al permitirles gestionar su propio acuerdo.
  • Descongestiona los despachos judiciales: ahorra tiempo y recursos tanto para los ciudadanos como para el sistema judicial.

¿Quién puede beneficiarse de este diplomado?

Si eres un abogado o profesional interesado en especializarte en resolución de conflictos, este diplomado te permitirá obtener los conocimientos y habilidades necesarias para actuar como conciliador extrajudicial, un profesional clave en la sociedad actual, capaz de brindar soluciones efectivas y pacíficas.

¡No pierdas la oportunidad de convertirte en un conciliador certificado y formar parte del cambio hacia una justicia más accesible y pacífica!
Conoce más sobre el Diplomado aquí.

¡Inscríbete y da el siguiente paso hacia una carrera exitosa y con impacto social!

Política de tratamiento de datos personales

Autorizo conforme a las disposiciones estatutarias en materia de Habeas Data, específicamente el Acuerdo No. 02 del 4 de septiembre de 2013 (Acuerdo), así como las demás normas vigentes, con el fin de garantizar para los titulares de la información la protección y tratamiento de datos personales de conformidad con la Ley 1581 de 2012 y demás normas concordantes y complementarias de la materia, así como lo prescrito en la ley 2300 de 2023, referente al contacto con fines comerciales, de manera libre, previa y voluntaria a la Universidad Católica de Colombia, a dar el tratamiento de mi información, para que en desarrollo de sus funciones propias como Institución de Educación Superior y su finalidad Académica y Administrativa, pueda recolectar, recaudar, almacenar, usar, circular, suprimir, procesar, intercambiar, compilar, dar tratamiento y/o transferir a terceros y disponer de los datos por mi suministrados en el presente formulario, así como a enviar información relacionada con la oferta de sus programas académicos a través de los medios de contacto que se señalen de forma voluntaria por parte del titular de los datos personales. 

Mediante la presente autorizo especialmente a dar tratamiento a mis Datos Personales de conformidad a la actividad académica y administrativa, a enviar comunicaciones de carácter académico, especialmente la relacionada con sus programas de estudio a través de llamadas, correo institucional y/o el sugerido a título personal por el titular de la información, así como mediante mensajería de datos a través de SMS y WhatsApp o demás aplicaciones de mensajería instantánea, así como a través de redes sociales, conforme a las franjas horarias dispuestas y autorizadas por la ley 2300 de 2023 y las demás disposiciones vigentes sobre este aspecto, y la grabación de las sesiones de aulas virtuales en las cuales participe o en los escenarios académicos a los que asista en desarrollo del programa académico para el cual me he matriculado.  

En caso de cualquier inquietud, petición, queja o reclamo sobre habeas data, podrá dirigirse al correo electrónico: contacto@ucatolica.edu.co o contactar directamente en nuestra sede principal ubicada en la Avenida Caracas Número 46 – 72, en la ciudad de Bogotá D.C. “