Proyecto Aprender a Convivir


Los seres humanos nos enfrentamos constantemente a las diferencias, en ocasiones se tramitan con agresividad y violencia, llevando a las personas a la autodestrucción; de ahí la importancia de enriquecernos constantemente de habilidades y herramientas que nos favorezcan mejores ambientes humanos, donde la fraternidad sea la consigna relacional, llevándonos a comprender al otro y lograr trabajar en sinergia con el diferente, esto es un desafío profesional que se enlaza perfectamente con la misión y visión de la Universidad Católica de Colombia.

Con este enmarcamiento, la Universidad Católica de Colombia a través del Bienestar Universitario, invita a los estudiantes de pregrado y posgrado, egresados, administrativos y docentes a vivir el proceso formativo experiencial “Aprender a Convivir”; será un proceso de trabajo intra e interpersonal que nos ayudará a fortalecer las habilidades y herramientas que redunden en mejorar los ambientes de convivencia pacífica y respetuosa entre los seres humanos.

Este proceso está compuesto por cuatro (4) sesiones remotas sincrónicas. Al finalizar se brinda una constancia académica, para quienes asistan a las sesiones y realicen los trabajos vivenciales que se propondrán durante el proceso.

Expositores

  • Bladímir Reyes
    Magíster en Construcción de Paz – Universidad de Los Andes. Especialista en Acción Sin Daño – Universidad Nacional de Colombia. Psicólogo – Universidad Nacional de Colombia.
  • Ana María Infante Serna Magíster en familia de la universidad Javeriana Cali. Psicóloga clínica de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Terapeuta Gestáltica del Centro Gestáltico San Isidro en Buenos Aires Argentina.
  • Aníbal Hernández Salazar
    Magíster en Ciencias Políticas de la Universidad de Salerno – Italia y de la Universidad Católica de Colombia. Psicólogo de la Universidad INCCA de Colombia. Terapeuta, docente universitario y formador empresarial a nivel nacional e internacional.
  • Víctor Manuel Díaz
    Magíster en educación por la Universidad de la Sabana. Especialista en educación sexual de la universidad distrital y máster en clínica y salud modificación de conducta por el colegio de psicólogos de Castilla León – España.

Para comodidad de los participantes se ha dispuesto de dos opciones de horario, deberá escoger el que se acomode a sus agendas: jueves o viernes de 2:00 p. m. a 4;00 p. m. (ambos días); iniciando a mediados de septiembre. Las cuatro sesiones están distribuidas así: primera en septiembre, segunda y tercera en octubre, y la última en noviembre, adicionalmente se les propone una sesión extra de cierre y graduación del proceso a finales de noviembre.

Agenda

  • Bienvenida y contextualización del proceso
    Autoconocimiento: una habilidad clave para la convivencia
    Septiembre 16 y 17 de (jueves y viernes de 2:00 p.m . a 4:00 p. m.)
  • Hacia un auténtico Reconocimiento humano mutuo y recíproco
    Septiembre 30 y 1 de octubre. (2:00 p.m . a 4:00 p. m.)
  • Resiliencia como Herramienta para Aprender de Convivir
    Octubre 21 y 22 (jueves y viernes de 2:00 p. m. a 4:00 p. m.)
  • Sinergizar con la diferencia
    Noviembre 11 y 12 (jueves y viernes de 2:00 p. m. a 4:00 p. m.)
  • Cierre y el grado del proceso.
    Noviembre 18 y 19 de noviembre (jueves y viernes de 2:00 p. m. a 4:00 p. m)

Después de inscribirte recibirás un mail de bienvenida con los datos de acceso a las sesiones formativas remotas. Por favor diligenciar con cuidado sus datos y correo porque será de suma importancia para su constancia y la información que se comparta del curso.

Inscríbete aquí  

Política de tratamiento de datos personales

Autorizo conforme a las disposiciones estatutarias en materia de Habeas Data, específicamente el Acuerdo No. 02 del 4 de septiembre de 2013 (Acuerdo), así como las demás normas vigentes, con el fin de garantizar para los titulares de la información la protección y tratamiento de datos personales de conformidad con la Ley 1581 de 2012 y demás normas concordantes y complementarias de la materia, así como lo prescrito en la ley 2300 de 2023, referente al contacto con fines comerciales, de manera libre, previa y voluntaria a la Universidad Católica de Colombia, a dar el tratamiento de mi información, para que en desarrollo de sus funciones propias como Institución de Educación Superior y su finalidad Académica y Administrativa, pueda recolectar, recaudar, almacenar, usar, circular, suprimir, procesar, intercambiar, compilar, dar tratamiento y/o transferir a terceros y disponer de los datos por mi suministrados en el presente formulario, así como a enviar información relacionada con la oferta de sus programas académicos a través de los medios de contacto que se señalen de forma voluntaria por parte del titular de los datos personales. 

Mediante la presente autorizo especialmente a dar tratamiento a mis Datos Personales de conformidad a la actividad académica y administrativa, a enviar comunicaciones de carácter académico, especialmente la relacionada con sus programas de estudio a través de llamadas, correo institucional y/o el sugerido a título personal por el titular de la información, así como mediante mensajería de datos a través de SMS y WhatsApp o demás aplicaciones de mensajería instantánea, así como a través de redes sociales, conforme a las franjas horarias dispuestas y autorizadas por la ley 2300 de 2023 y las demás disposiciones vigentes sobre este aspecto, y la grabación de las sesiones de aulas virtuales en las cuales participe o en los escenarios académicos a los que asista en desarrollo del programa académico para el cual me he matriculado.  

En caso de cualquier inquietud, petición, queja o reclamo sobre habeas data, podrá dirigirse al correo electrónico: contacto@ucatolica.edu.co o contactar directamente en nuestra sede principal ubicada en la Avenida Caracas Número 46 – 72, en la ciudad de Bogotá D.C. “